miércoles, 14 de noviembre de 2007

Gino Longo “Características del conocimiento científico”:

Este texto comienza y gira en torno a la definición que da Schumpeter de la ciencia: “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlos. Estos esfuerzos producen hábitos mentales –métodos y técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas”.
Longo, debido a la superficialidad de esta definición, añade que este conocimiento se compone además de tres aspectos:
  • Ha de generar una descripción de la realidad que a la vez pueda explicar el objeto de estudio.
  • Ver que la principal condición para que se afirma como verdadero un determinado conocimiento científico sea “la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a la realidad, que le sean extraños”. Asimismo cuando hablamos de la concepción materialista de la naturaleza nos referimos a “concebirla pura y simplemente tal y como se nos presenta, sin aditamentos extraños”. (F. Engels, dialéctica de la naturaleza).
  • Por último, todo ese conocimiento ha de ser útil capaz de modificar el mundo: “El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades”.

    No solo el mundo físico es susceptible a la trasformación que genera el conocimiento científico, sino que también el propio conocimiento es susceptible de cambiar, de hecho, es esta dialéctica intelectual, la que genera el avance intelectual. Por tanto “El conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente”. Quizás la mayor diferencia resida, en para que la praxis produzca en efecto un cambio precisa de ser “una acción colectiva, coordinada entre más individuos”. Por otro lado, la investigación tiene “un carácter individual”
    También hace alusión a que no se pueden confundir conceptos, de tal forma que resalta el carácter social de tanto de la acción colectiva como de la acción individual, pero que su diferencia radica en su forma de manifestarse. En cualquier caso, indiferentemente de que un proceso sea individual y otro colectivo, ambos se ubican en un contexto que siempre es social: “no sólo el material de mi actividad (como el idioma, merced al que ópera el pensador) me es dado como producto social, sino que mi propia existencia es actividad social, porque lo que yo hago lo avocara la sociedad y con conciencia de ser un ente social”. (K, Marx” manuscritos: economía y filosofía)
    Por último, es destacable la alusión que Longo hace a la siguiente observación sobre la ciencia: “Con el método científico alcanzamos una comprensión conceptual de la relaciones recíprocas que existen entre los hechos. (Albert Einstein, Pensamientos.) No obstante hay que tener en consideración que “es evidente que ningún cambio puede llevarnos desde el conocimiento de lo que es al conocimiento de lo que debería ser” (Albert Einstein, Pensamientos.)

    Respecto a la crítica de Roberto Carballo, hace alusión al positivista en la definición de ciencia de Schumpeter, sin embargo es una definición de carácter abierto. De todas formas tanto Schumpeter como Longo hacen culto ideológico de lo científico, pero cada uno desde su perspectiva (más idealista o más materialista).
    Y también es importante señalar que según el autor no sólo es difícil que pueda darse “la condición indispensable para que exista un verdadero conocimiento científico es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a la realidad, que sean extraños” sino que es sumamente complicado delimitar el solo hecho del objeto Científico.

No hay comentarios: