miércoles, 14 de noviembre de 2007

Manuel Sacristán: ¿Qué es una concepción del Mundo?

En este texto, Manuel Sacristán distingue que una cosa es la formulación explícita de la concesión cultural de la realidad, y otra cosa muy distinta es la constitución efectiva de esa sociedad. Y muchas veces la formulación explícita no permite comprender la realidad efectiva de esa sociedad: “La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite, sin embargo averiguar cuál es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad, pues el carácter de sobre-estructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico reflejo, ingenuo y directo, de la realidad social y natural vivida.”

Lo que realmente se cuestiona en la obra "anti-during" de Engels comentada por Manuel Sacristán, es la diferencia entre el papel de “la concepción del mundo respecto del conocimiento científico-positivo”. El autor plantea que la concesión del mundo sobregira, al menos, en la tradición grecorromana en torno ala forma de credo religioso o moral o bien de sistema filosófico. Con el posterior desarrollo de las ciencias “la filosofía sistemática, se vio arrebatada de un campo temático tras otro por las ciencias positivas, y acabó por intentar salvar su sustantividad en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda la ciencia” cuya redacción principal fue la de intentar configurar la concepción del mundo como un saber, conocimiento con la misma positividad que el de la ciencia. Sin embargo el mayor problema es que cualquier concepción de la realidad, del mundo, siempre está cargada de un importante carácter ambiguo. ¿Hasta qué punto, todas las personas comparten esa concepción? De ahí la mayor eficiencia de la ciencia para explicar la realidad de las cosas, no se cuestiona los aspectos morales de la cuestión, sino que simplemente establece relaciones causales, mediante un método científico, que permite, a todos los usuarios, comprender ese planteamiento, entendiendo todos lo mismo.

Ahora bien, creo que es importante señalar la diferencia y complementariedad que existe entre un tipo de conocimiento y otro. La ciencia permite obtener un conocimiento homogéneo y sistemático, lo que no quiere decir que sea superior, sino simplemente que es distinto. Alguno podría argumentar que el conocimiento científico es especialmente útil y pragmático y se ha configurado como un cuerpo de conocimientos que genera productos necesarios. Pero estos conocimientos no son suficientes, un conocimiento que es capaz de prescindir del resto de formas de conocer no describe una realidad más o menos objetiva o próxima a la realidad, sino solo su propia realidad. “Una concepción del mundo que toma las ciencias como único cuerpo de conocimiento real se encuentra visiblemente... por delante y por detrás de la investigación positiva. Por detrás porque intentará constituirse de acuerdo con la marcha de los resultados de la investigación positiva. Y por delante porque como visión general de la realidad de la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva misma”.


La Concepción Marxista del Mundo:

De acuerdo con lo anterior, podemos establecer que hay distintos niveles de conocimiento, esta forma como establecer un nivel positivo, y otro diferente, filosófico. A pesar de que diversos autores hayan intentado hacer prevalecer uno a costa de otro o incluso diluir uno en otro:

Desde el punto de vista de la concepción marxista del mundo, se intentaba la liberalización de la consciencia como una forma que presupone una liberación de la práctica, el propio Engels establece en su obra que “no es una filosofía, sino una simple concepción del mundo que tiene que sostenerse y actuarse no en una sustantiva ciencia de la ciencia, sino en las ciencias reales”. Este argumento trasciende la filosofía en cuanto a su forma tradicional situándola como una capacidad rectora necesaria en toda actividad positiva, científica. “supone la concesión de la filosofía no como sistema superior a la ciencia, sino común nivel del pensamiento científico: el de la inspiración del propio investigador y de la reflexión sobre su marcha y sus resultados”

La concepción marxista de que “la explicación de los fenómenos deben buscarse en otros fenómenos, en el mundo, sino en instancias ajenas o superiores al mundo”. Es uno de los principios de la base de conocimiento científico. Que en la ciencia positiva está relacionado con la metodología analítico-reductiva. El otro gran concepto que se haya presente de forma inevitable en el conocimiento científico es el principio de la dialéctica, “éste se inspira no tanto en el hacer científico-positivo cuanto en las limitaciones de los mismos”.

El carácter reductivo de la ciencia, permite reducir a variables e indicadores, simples, cuantitativos, aspectos de la realidad compleja. Especialmente si estos datos son de una naturaleza cualitativa, lo que desde el punto de vista humano puede presuponer una cierta desventaja explicativa. El análisis reductivo se caracteriza por dos ventajas principales, por un lado “la capacidad de reducir fenómenos complejos emociones más elementales, homogéneas… posibilitar planteamientos de preguntas muy exactas” y por otro lado, “el análisis reductivo posibilita a la larga la formación de conceptos más adecuados”. Ahora, todo conocimiento que se base principalmente en la capacidad de reducir elementos complejos a expresiones mínimas, en su totalidad conformará un conjunto de conclusiones parciales, segmentadas, que no permiten la configuración de una verdadera conciencia de los hechos. “los todos concretos y complejos no aparecen en el universo del discurso de la ciencia positiva, aunque ésta suministra todos los elementos de confianza para una compresión racional de los mismos. Es en este nivel más amplio, universal, más allá del análisis reductivo de la ciencia, donde se aprecian los aspectos de la totalidad, “individuos vivientes, y las particulares formaciones históricas, las situaciones concretas de las que hablan Lenin, es decir, los presentes históricos localmente delimitados”.
Por último, destaca que el universo como totalidad no puede concebirse bajo un prisma positivo-científico, sino bajo los resultados de un análisis dialéctico.

No hay comentarios: